¿EN QUÉ VA EL TRABAJO SOBRE LAS MONOGRAFÍAS DE LOS ESTUDIANTES DE FILOLOGÍA E IDIOMAS (INGLÉS, FRANCÉS, ALEMÁN)?


Antje Rüger (Área de Alemán); Ligia Cortes y Véronique Bellanger (Área de Francés); María Claudia Nieto y Melba Libia Cárdenas (Área de Inglés).
Publicado en Capital Letter No. 5
Mayo de 2004


El estudio de caso en tomo a la naturaleza de los trabajos de grado en nuestra carrera entre 2000 y 2003 sigue adelante. Nos hemos propuesto identificar los temas de investigación desarrollados en dichos trabajos, los factores que propician o impiden su culminación, así como la proyección de las monografías en el campo profesional de nuestros egresados.

Inicialmente realizamos un estudio del estatus académico de los estudiantes que ingresaron a la cañera entre 1996 y 1999 y que en la actualidad se hallan en una de las siguientes situaciones: egresados, estudiantes que no culminaron su plan de estudios o que, por el contrario, adelantan en este momento su trabajo monográfico. 

A continuación se seleccionó una muestra constituida por estudiantes de los Programas de Inglés, Francés y Alemán y quienes se encuentran en alguna de las tres situaciones antes mencionadas. Asimismo, se tuvieron en cuenta los profesores que han estado vinculados a los trabajos monográficos, como directores de monografías o profesores a cargo de seminarios monográficos. Con base en los planteamientos de nuestras preguntas de investigación y en bibliografía sobre el tema, diseñamos encuestas destinadas a estudiantes, egresados y profesores. Cabe anotar que se distribuyeron encuestas a docentes de los diferentes campos de investigación de la carrera de Filología e Idiomas: Didáctica y pedagogía, traducción, literatura, lingüística.

Para estudiar la viabibilidad de nuestras encuestas, acudimos, en el proceso de pilotaje, a profesores de los departamentos de Lenguas Extranjeras y de Lingüística de nuestra Universidad, así como a pares académicos de otras universidades. En cuanto a las encuestas dirigidas a los estudiantes, el pilotaje se realizó gracias a la colaboración de egresados de la carrera de años anteriores, especialmente los que hoy en día se desempeñan como profesores del Departamento. 

Pudimos hallar comentarios muy valiosos que nos permitieron reestructurar o modificar las preguntas y precisar los términos. En otros casos esos aportes justificaron aún más la necesidad de incluir ciertas preguntas, un poco provocadoras, pero de actualidad. La longitud de la encuesta se cuestionó pero decidimos conservar el formato en su extensión inicial, justamente para obtener resultados fiables.
 
Las encuestas diligenciadas por profesores y estudiantes han comenzado a llegar. Gracias a las maravillas de la tecnología los estudiantes que se encuentran fuera de Colombia en programas apoyados por la Embajada de Francia, por ejemplo, han sido los primeros en responder. Sin embargo, observamos dificultades en la celeridad de las repuestas por parte de un importante número de estudiantes, ya que muchos de nuestros estudiantes y egresados se encuentran laborando o fuera del país.

Paralelamente a la aplicación de encuesta y, con la colaboración de los estudiantes de los seminarios monográficos que están a cargo de las investigadoras, estamos desarrollando y piloteando un instrumento que facilitará en un futuro la evaluación de los trabajos de grado en nuestra carrera.

Las siguientes fases de nuestro proyecto nos llevarán a la identificación de los temas abordados en los trabajos monográficos, al análisis de los factores relacionados con la selección de los mismos, al estudio de las circunstancias que inciden en el desarrollo de dichos trabajos y, muy seguramente, al planteamiento de alternativas para fortalecer la actividad investigativa en nuestra carrera.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

GLOBAL UNITY

Bienvenido

CAPITAL LETTER 7: EDITORIAL